“… Quetzalcóatl puso maíz en los labios de los primeros hombres, Oxomoco y Cipactónatl, antigua pareja de seres humanos, cultivadores del maíz, para que comiéndolo se hicieran fuertes.”
Más de 30 padres de familia han forjado su vida sembrando maíz, frijol y calabaza en las faldas de los cerros. Sus parcelas no rebasan las dos hectáreas y pocos siembran en tierras de riego. Varios de ellos utilizan el espeque por lo agreste del terreno. En los pasados cinco años han tenido que sortear su vida trabajando medio tiempo en su labor, para concentrarse en la búsqueda de sus 43 hijos.
El Monstruo fue descubierto en el municipio Heliodoro Castillo, en Guerrero. El camión de volteo reconvertido en blindado, está revestido con placas de acero que resisten disparos de armas calibre 50. Está dotado de troneras y una torreta para armamento pesado en el techo.
Uno tras otro, lo mismo en los Altos de Chiapas que en la Zona Norte, distintos letreros pintados a mano sobre tablones de madera o laminas de metal carcomidas por la pátina, algunos con imágenes de mujeres indígenas con paliacate en el rostro, advierten: Está usted en territorio zapatista en rebeldía. Aquí manda el Pueblo y el Gobierno obedece. Están firmados por las juntas de buen gobierno.
El presente mapa muestra la distribución territorial de 82 experiencias organizativas comunitarias, distribuidas en 20 estados de la República Mexicana. Se trata de conflictos asociados a la aplicación de programas de conservación promovidos por el gobierno federal en distintos periodos, proyectos para el avance de actividades mineras, construcción de presas, organismos genéticamente modificados o transgénicos, ampliación de la Red Nacional de Gasoductos, acaparamiento de agua para desarrollos inmobiliarios, proyectos carreteros y aeropuertos.
Hacia 1993 y en pleno contexto de la firma del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), en México se presentó un nuevo esquema de subsidios al campo que respondiera a las exigencias de la apertura comercial. El énfasis se pondría en la búsqueda de una estrategia que no distorsionara el comercio entre los tres países, al tiempo que compensara las desventajas productivas de los productores mexicanos frente a los productores más grandes, productivos y altamente subsidiados de los vecinos del norte. La estrategia consistiría, entonces, en promover subsidios al ingreso a los productores y no a los precios de los productos como previamente lo hacían los precios de garantía; subsidios no relacionados a los insumos o servicios destinados a la producción, ni al tipo o volumen de producción.
Para leer el documento completo descargar el archivo PDF
El 18 de junio pasado, el presidente López Obrador al referirse al apoyo de su gobierno a la cultura –que él de manera reductiva define como lo que tiene que ver con los pueblos– sostuvo que: nunca los pueblos originarios, los integrantes de nuestras culturas habían sido atendidos como ahora, pues el objetivo preferente de los programas sociales son los pueblos indígenas.