Publicaciones destacadas

Controvertido modelo de agroexportación

2021

Colectivo por la Autonomía y GRAIN
Enrique Espinosa Gasca

Presentamos una nueva publicación sobre los costos ambientales y sociales del modelo de agricultura de exportación, elaborada por los compañer@s de COA Evangelina Robles y José Godoy, junto con un detallado estudio de caso de la producción de berries (moras) en Michoacán, y sus impactos en el acaparamiento y contaminación de tierra, agua, uso de agrotóxicos, elaborada por nuestro compañero Enrique Espinoza.

DESCARGA PDF
Berries CECCAM .pdf

La destrucción de la porcicultura campesina y la imposición de la porcicultura industrial transnacional

2021
Álvaro Salgado Ramírez

Los actuales conflictos socioambientales en México provocados por las mega-granjas porcinas, tienen su origen, por un lado, en la imposición de una porcicultura industrial altamente tecnificada transnacional, dependiente de insumos agroindustriales y, por otro, en la creación de previos escenarios zoo-sanitarios, comerciales y de desregulación normativa que implicaron no sólo la conflictividad actual, sino la destrucción de la porcicultura nacional y el casi exterminio de la porcicultura practicada por las comunidades indígenas y campesinas —una de las tantas causas de la pérdida de la soberanía alimentaria.

Nuestra Vida descansa en el maíz

2021 2ª Edición

Xua lhak yelnban kello
Joel Aquino Maldonado

Los zapotecos pensamos que el corazón de la vida comunitaria es el maíz. Pero no únicamente los zapotecos: los mazatecos, los huaves, los mixtecos, los mayas y todos los descendientes de los pueblos originarios que vivimos en México tenemos como alimento fundamental el maíz. Aun la capital de la República, a pesar de su grandeza diabólica, depende del maíz.

DESCARGA PDF
Aquino_WEB(1).pdf

Artículos destacados

Tortillas transgénicas, ¿quién decide?

05 de junio 2023
La Jornada

El 2 de junio la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) solicitó a México consultas para un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), respecto de la política hacia el maíz y otros cultivos genéticamente modificados (bit.ly/3qsc2Ix).

Sinaloa: el costo de las importaciones de maíz

21 de mayo 2023
La Jornada

Entre el 8 y el 15 de mayo pasados los agricultores maiceros de Sinaloa, con sus modestos y antiguos tractores, tomaron las plantas de Pemex en Topolobampo, Guamuchil y Culiacán en demanda de un precio de 7 mil pesos por tonelada para su cosecha de maíz y de 8 mil para el trigo.

La guerra del maíz

21 de febrero 2023
La Jornada

Estados Unidos es el más importante productor, consumidor y exportador de maíz del mundo. Pero sus cosechas sirven para alimentar ganado y automóviles, fabricar edulcorantes de alta fructosa, botanas, alcoholes, aceites y, marginalmente, para que la gente coma. Cerca de 60 por ciento del consumo local del grano se destina a usos industriales, de manera relevante a la elaboración de etanol.

Artículos recientes

Vigilar y perseguir

10 de mayo 2023
La Jornada

Para el Ejército, el defensor de derechos humanos Vidulfo Rosales Sierra, es miembro de una organización criminal que se dedica al cobro de cuota, extorsión, abigeato y privación de la libertad, en el municipio de Acapulco. Lidera junto con Marco Antonio Suástegui y su hermano Vicente (desaparecido en agosto de 2021) el Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública, organización creada para delinquir en Guerrero.

El Sur Resiste 2023

09 de mayo 2023
La Jornada

Con el encuentro internacional El Sur Resiste 2023 y la muy amplia caravana previa, los diversos pueblos indígenas buscaron visibilizar los daños socioambientales y bioculturales de los megaproyectos, destacando el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya. En este importante proyecto político y organizativo promovido por el Congreso Nacional Indígena (CNI), se reunieron activistas de diferentes estados del país y representantes de por lo menos 10 países más: España, Chipre, Grecia, Chile, Argentina, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y Ecuador.

El agua no aguanta más neoliberalismo

04 de mayo 2023
La Jornada

La semana pasada fue muy intensa en reformas institucionales y desmantelamiento de dependencias que, según se ha dicho, fueron creadas por el neoliberalismo. Si esa es la lógica de finales de sexenio, esperemos que pronto le llegue el turno a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), organismo creado para el manejo neoliberal del recurso más precioso y crecientemente más escaso en el país.

Reforma a la ley minera y grupos de presión

27 de abril 2023
La Jornada

Cuando los mineros hablan, los poderes republicanos callan. O se someten. Así ha quedado demostrado en lo que va del proceso legislativo para reformar la ley minera y recuperar la soberanía nacional en la materia, según dijo el Presidente de la República al presentar la iniciativa ante la Cámara de Diputados.

Chimalapas: en busca del derecho

25 de abril 2023
La Jornada

Hace 17 meses falló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el conflicto de límites entre Chiapas y Oaxaca (controversia constitucional 121/2012). Su discusión no fue ajena al temor de caer en el terreno político. Ello devela la idea de que el derecho no se utilice para resolver problemas sociales o políticos, señalaron en los debates del pleno del máximo órgano del Poder Judicial. Es una primera llamada de atención, pues en tratándose de los derechos de los pueblos indígenas y el derecho agrario en general esa es justamente la materia por la que se acude a tribunales.

Don Pablo: claves de un encuentro anunciado

25 de abril 2023
La Jornada

El 1º de enero de 1994, Pablo González Casanova vacacionaba en Cuba. Se metió a nadar y de repente su esposa le gritó: Ven, que está saliendo México en la televisión. Al llegar frente a la pantalla, se encontró con las imágenes de “los muchachos que tomaron San Cristóbal, encapuchados. A los dos días –me explicó en larga entrevista– ya estábamos en México. Después me llamó don Samuel Ruiz a formar parte de la comisión para la paz. Acepté”.

Publicaciones recientes

El desarrollo... del despojo. En el proyecto integral Morelos PIM

México 2021
Juan Carlos Flores

Un texto que describe como se ha desarrollado el despojo en el Proyecto Integral Morelos, sus objetivos de industrialización, consecuencias y los actores a quien beneficia.
Desenmascara el falso discurso de progreso y beneficio de las inversiones extranjeras, a quienes describe como delincuentes de cuello blanco confabulados con un narco-estado que asesino a Samir Flores Soberanes a inicios del Gobierno de López Obrador.

Comunidad y Autonomía frente a sembrando vida

2021
Ceccam

Desde el Ceccam junto con las organizaciones hermanas: Cenami, Desmi, Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Red En Defensa del Maíz, UNOSJO y Xaaybej, y con testimonios de Oaxaca y Chiapas, les presentamos un nuevo libro: Comunidad y autonomía frente a Sembrando Vida, sobre uno de los programas emblema del actual gobierno dedicado al campo. Los distintos enfoques y perspectivas regionales nos permiten acercarnos a qué piensan las comunidades campesinas y de pueblos originarios de Sembrando Vida.

Resistencia del territorio maya frente al despojo

2021

Pedro Uc

Las comunidades que siguen creando la vida con muchos materiales heredados por nuestros abuelos más primeros, como la lengua maya, van perdiendo dos aspectos importantes que muchos pasan desapercibidos, primero la conciencia de cada palabra, de cada voz, de cada pensamiento que nació maya, de una mujer y de un hombre maya; segundo, los sonidos nacidos mayas que sirven para sobrevivir en la comunicación básica en el trajín diario de la cocina, la casa, la milpa, los temas comunes entre otros, van cediendo terreno a la lengua dominante que se ha encargado de derrumbar primero los significados más profundos de las palabras originarias para convertirlas en sonidos que comunican su sentido colonial y dominante.

DESCARGA PDF
pedrouc.pdf

El Istmo es Nuestro

Mayo 2020

Binigulazáa / Ucizoni

Hace pocos meses el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció como una de las diez prioridades de su gobierno la realización del megaproyecto Corredor Transístmico; ha pasado el tiempo y se tiene muy poca información, poco se sabe en que consiste, que empresas participarán en él, cuáles serán sus impactos y los daños que va a provocar. Al igual que cuando comenzó el proyecto eólico que aseguró que iban haber muchos empleos y beneficios para los pueblos, hoy prometen que habrá trabajo y beneficios con este nuevo megaproyecto.

Hoy en día el istmo de Tehuantepec reviste una gran importancia para el comercio internacional y las empresas trasnacionales, las cuales serían las beneficiadas directas de este programa. Al parecer para el gobierno de la Cuarta Transformación es mas importante modernizar una vía de tránsito entre los dos océanos favoreciendo el comercio y la inversión extranjera, que atender las urgentes necesidades de los habitantes del Istmo.

Nuestra región es muy rica, pero muchos istmenos son pobres y ello en buena medida se debe a que desde hace muchos años se han impuesto proyectos de inversión que principalmente han beneficiado a empresas fuereñas, a los políticos y funcionarios de Gobierno. 

"Con esta edición buscamos informar y crear conciencia sobre el nuevo peligro que se cierne sobre nuestros pueblos; es tiempo de levantar la voz y reclamar diciendo: ¡El Istmo es Nuestro! ¡Basta ya de despojos! ¡Basta ya de injusticia!¡Basta ya de pobreza!