
Por cambio de uso de suelo, se perdieron 2.5 millones de hectáreas de vegetación
03 de febrero de 2022
La Jornada
Por cambio de uso de suelo, se perdieron 2.5 millones de hectáreas de vegetación
Angélica Enciso L.
03 de febrero de 2022
La Jornada
Por cambio de uso de suelo, se perdieron 2.5 millones de hectáreas de vegetación
Angélica Enciso L.
04 de enero de 2022
Proliferación de palma de aceite contamina el agua y causa deforestación
Estudio revela que se siembran alrededor de 100 mil hectáreas en Chiapas, incluso en la reserva de la biosfera La Encrucijada
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
En territorios indígenas, gran parte de las reservas globales de carbón: reporte
Comunidades originarias exigen en la COP26 apoyo para proteger bosques y yacimientos del mineral
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de noviembre de 2021, p. 16
Madrid. Muchos de los bosques del planeta, que son a su vez los territorios y el hogar de decenas de comunidades indígenas de los orígenes más diversos, albergan a su vez un recurso natural muy codiciado y al mismo tiempo nocivo para el medio ambiente: el carbón.
2015
En este trabajo mostramos una panorámica principalmente a nivel nacional de cuáles son las áreas comprometidas a la conservación, que son al mismo tiempo territorios otorgados para la gran industria extractiva, por concesiones mineras o zonas para la explotación de hidrocarburos, etc., revelándose que en muchos de estos casos no se trata de la expropiación, renta o cesión de cualquier clase de espacios, sino una vez más... de las zonas habitadas por miles de comunidades indígenas y campesinas que están viviendo cotidianamente los impactos negativos, por la aplicación de políticas públicas que evidentemente resultan contradictorias entre sí.
2015
Ma. Teresa Guerrero Olivares
Diana Villalobos Díaz
Hugo Carrillo Domínguez
"Política forestal y ambiental en México y su aplicación en la Sierra Tarahumara en torno al PSA y REDD+", elaborado por Contec A.C. en colaboración con el Ceccam, es el tercer estudio de caso que presentamos sobre experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales, particularmente al interior de territorios que son el principal medio de subsistencia de comunidades indígenas y campesinas.
Para leer el documento completo descargar el pdf
2015
Ana Valadez Ortega
Esta publicación integra el segundo trabajo de una serie de estudios de caso, cuyo objetivo principal es realizar un análisis y documentación de diversas experiencias comunitarias, relacionadas con los efectos que tienen los actuales programas de conservación y gestión de los recursos naturales.
Diciembre 2015
El gobierno de México sometió a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climá co (COP 21) que se celebra en París, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre del 2015, sus intenciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que México debería alcanzar en el año 2030 y hasta 2050. El gobierno de México, como muchos otros reunidos en la COP 21 en París proponen falsas soluciones al problema real de la crisis climática. Las llamadas “energías limpias”, no son tales si consideramos el caudal de destrucción y conflictos sociales que las acompañan.
2014
El propósito del presente estudio de caso, es hacer un análisis crítico lógico de los programas gubernamentales de conservación en la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2011. Con la finalidad de identificar los efectos de los programas gubernamentales: Ordenamiento Ecológico Territorial (OT), el Plan de Manejo (PM) surgido del OT ejecutados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y las implicaciones de la Certificación de Áreas de Conservación Voluntaria (ACV) otorgado por Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Una vez identificados los efectos, determinar si los hubiera, los impactos en la seguridad o autonomía alimentaria, la autoctonía ecológica, la organización comunitaria y la toma de acuerdos de las y los comuneros de la Comunidad Zapoteca de Santiago Lachiguiri, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Octubre 2014
Los pueblos indígenas y los campesinos cumplen un papel fundamental en la conservación de los bienes naturales que se encuentran en sus territorios, y que frente a la crisis climática del planeta adquieren cada vez mayor importancia. Las políticas de conservación y para la mitigación de la crisis climática, entre ellas el establecimiento de áreas naturales protegidas, la captura de carbono y de agua, los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+), se llevan a cabo en México, principalmente en los territorios indígenas y campesinos; sin embargo, a través de ellas, el gobierno mexicano enajena el control de esos territorios a sus legítimos dueños y poseedores.
Septiembre 2013
En esta aproximación a REDD+ en México se expone la posición del gobierno mexicano frente al problema de la Crisis Climática, y dar a conocer la situación actual o el avance de los proyectos y diversas propuestas públicas y privadas a nivel nacional vinculadas con REDD+. En este documento se integra una revisión de las publicaciones y comunicados más significativos que tanto el gobierno federal como diversas intituciones y organismos internacionales han dado a conocer (desde el año 2010 a la fecha) en relación a las acciones y proyectos de REDD+ en México y otros países.